Implante inmediato y carga inmediata. A propósito de un caso

Breve descripción del caso: Varón de 52 años que acude a la consulta por presentar molestias en un premolar, tras sufrir una fractura al morder un hueso de aceituna. Paciente no fumador, buen estado general, sin patologías médicas que tener en cuenta ni alergias.

Exploración y pruebas complementarias: Se realiza exploración clínica, sondaje y radiográfias y se diagnostica la presencia de una fractura corono-radicular complicada con línea de fractura por debajo del nivel óseo en el primer premolar derecho. Con las pruebas de vitalidad se confirma la presencia de pulpitis. Se plantea la extracción y colocación de implante inmediato y por ello se realiza un CBCT. Con él, valoramos la disponibilidad ósea: la tabla vestibular está integra y el hueso disponible a nivel linguo – apical del ápice es suficiente para poder colocar el implante en una posición idónea y con la suficiente estabilidad y torque para rehabilitarlo con un provisional.

Juicio clínico: El paciente presenta una fractura corono – radicular complicada, con línea de fractura infraosea en el 14 sin imagen apical. Las características del alveolo y la disponibilidad ósea eran favorables para la colocación de un implante inmediato con carga inmediata.

Diagnóstico diferencial: Fractura coronal complicada sin llegar a afectar la raiz, en cuyo caso la rehabilitación es factible generalmente y se procedería a la endodoncia de la pieza para posteriormente rehabilitarla. En los casos en los que la fractura corono-radicular en bisel se diagnostica pasado mucho tiempo y da lugar a una necrosis, con imagen apical, fistula vestibular y en consecuencia una situación de pérdida de integridad del alveolo y de la disponibilidad ósea para la colocación del implante, hay que valorar si la situación es óptima para proceder de la misma forma que en el caso que se presenta.

Conclusiones: No existe un protocolo consensuado que determine cuando colocar un implante inmediato o no y en que ocasiones realizar la carga inmediata, teniendo en cuenta todas y cada uno de las situaciones posibles según las variables: pieza dental (estética requerida, nivel de sonrisa, posición en la arcada), salud periodontal (periodontitis, gingivitis, higiene dental), tipo de periodonto (grueso, medio, fino), integridad del alveolo post-extracción (grosor e integridad de la tabla vestibular), disponibilidad y calidad ósea apical y linguo/palatino la pieza (relación y distancia al seno o terminaciones nerviosas, focos de infecciones definidos o no asociadas a la pieza)…

Sin embargo, si encontramos cierta unanimidad en la bibliografía más reciente en la que se aconseja realizar, como en este caso se hizo, la colocación del implante inmediato post-extracción con provisionalización del mismo, cuando se presentan las mismas circunstancias que en este caso: se trataba de una pieza con demanda estética, cuya extracción no fue traumática, se conservó el alveolo y la tabla vestibular estaba integra, presentaba hueso de calidad y cantidad suficiente a nivel lingual o palatino -apical a la pieza a reponer, de manera que se pudo colocar el implante en una posición idónea para su posterior rehabilitación, y al menos los 5mm más apicales aportaron la estabilidad primaria y un torque suficiente (30-35 Nw mínimo) para cargarlo con un provisional en el mismo momento. Tras la colocación del implante el gap vestibular tenía una anchura mayor de 1,5mm, se relleno con biomaterial y posteriormente se procedió a la colocación del provisional, el cual sirve para conservar y mantener ese relleno, además de favorecer y conservar la estética gingival.

 

Fdo: MªJosé Barra Soto Nº Col. 2244.

Licenciada y Doctorada en Odontología. 

Máster y Profa. Asoc. Odontopediatría Univ. Sevilla.

Añadir Comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

WhatsApp Quiero concertar una cita por Whatsapp